Felices Fiestas

En estas fechas tan señaladas todo el mundo escribe deseándote sus mejores deseos.

Está claro que son fechas para hacer una parada en este camino y vida agitada que solemos llevar. Reflexionemos sobre qué ha sido de nosotr@s este 2021 y saquemos conclusiones. Ese es mi deseo para ti. Observate, mírate hacia dentro y evalúa en la medida de lo posible cual ha sido tu trayectoria. Si crees que tienes que cambiar algo y 2022 es el momento, ponte a ello. Si crees que debes mantenerte igual, ponte a ello.

Disfruta de las cosas que tienes y sobre todo busca tus momentos, esos en los que estás a solas contig@ mism@.

Expresar lo que llevamos dentro siempre es importante, pero desde que llevamos mascarilla puesta, quizás psicológicamente nos sentimos más vetad@s en este sentido.

Cantar o usar cualquier forma de arte como medio de expresión es de las mejores recomendaciones que puedo darte. Busca algo con lo que entretenerte y puedas desarrollar creatividad. No te olvides que que es algo para ti como canal de tu interior, en realidad no vas a exponerlo en ningún museo, así que deja salir aquello que te venga, independientemente de si a los demás les parece bonito o feo.

Disfruta de estos días y sobre todo descansa y cuida de TI.

Abrazos.

La voz del/la Cantante

En mi trayectoria como cantante de coro, cantante solista, directora de coro y entrenadora vocal, he ido cosechando a lo largo de los años una serie de consejos y de normas básicas que creo que deberían existir en cada uno de los que nos dedicamos de una manera u otra al arte de cantar.

Podríamos considerarnos atletas de la voz por un lado y artistas musicales por otro.

El cantante atleta:

Considerando esta primera opción, deberíamos trabajar nuestra voz al igual que cualquier deportista de élite trabaja su cuerpo.

Ejercicios de vocalización antes de empezar a cantar es uno de los grandes requerimientos que debe realizar cualquier corista que se precie. No debemos olvidarnos de ello si no queremos sufrir posteriormente las consecuencias de un fuerte cansancio vocal debido en la mayoría de los casos, a las veces que hay que repetir ciertos fragmentos hasta que queden cerrados y a gusto de nuestro director.

Por otro lado una serie de consejos sobre higiene y buen hábito vocal, nunca esta de más a modo de receta en el fondo de nuestra carpeta.

Beber. Ya sabemos que es importante beber agua. Todos los tejidos de nuestro cuerpo han de hidratarse con agua y por supuesto también nuestras cuerdas vocales como tejidos que son. Es importante mencionar que el agua que bebemos, no toca directamente nuestras cuerdas vocales (en ese caso nos atragantaríamos). Si queremos hidratar nuestras cuerdas directamente sobre ellas, entonces la recomendación es hacer vahos con agua caliente.

A veces nos da la tos. Todo el mundo echa mano de un caramelo. A ser posible, es preferible un caramelo de miel, limón o cualquier otro sabor antes que las metas, eucaliptos etc. Aún así, lo suyo es analizar de dónde viene este ataque de tos, ya que en muchos casos, puede ser la consecuencia de un sobreesfuerzo vocal que genera mocos, o un episodio de reflujo gastroesofágico que cierra la laringe.

Fatiga vocal. Si un día te encuentras fatigado/a de la voz, no es recomendable cantar. Pero eso no significa que nos podamos saltar la asistencia al ensayo libremente. Aún no cantando, nuestra asistencia nos ayuda a memorizar las indicaciones que nuestro director/a. Dependiendo del grado de fatiga, ésta suele pasarse en un par de días o tres. El mejor remedio es sin duda el descanso y reposo relativo.

Ojo con las comidas pesadas. Si tenemos que cantar por la tarde o por la mañana, no nos interesa comer algo que nos resulte de digestión muy pesada. La respiración se nos hará más difícil y la propia voz no fluye como debe.

Descanso. Es de los aspectos más importantes para un/a cantante. Pero atención, la voz tarda en despertar unas tres horas. No deberíamos intentar cantar con toda la voz y todas las exigencias si solo hace una hora que nos hemos levantado de la cama. Esto nos lleva a programar la hora en la que debemos levantarnos, si por ejemplo tenemos que cantar en un evento por la mañana. Sobre todo si ejercemos de voz solista.

El cantante artista:

Los nervios. Es de lógica entender que, cuando alguien es exigente, quiera hacer las cosas bien. Esa exigencia se nos traduce en nuestro cuerpo en los muy conocidos «nervios» (entendamos que nuestro cuerpo desarrolla toda una serie de comportamientos pues se prepara para la lucha). No debemos luchar contra los nervios, solo aceptar que están ahí y que forman parte de nuestra responsabilidad como artistas.

Los ensayos. Ya hemos mencionado que la asistencia es importante, por respeto a nuestro director/a, y por respeto al compromiso que adquirimos con el grupo. Si preveemos que no vamos a asistir a los ensayos, es mejor planteárselo con suficiente antelación a nuestro director/a por si tiene que tomar alguna decisión sobre nuestra participación o no, en el proyecto que estemos trabajando. Nadie debería molestarse si se le invita a no cantar un concierto, la preparación previa es algo que no debe saltarse absolutamente nadie.

El estudio. Esta es la gran herramienta de tod@ cantante. Tanto en la vertiente «mecánica» como en la «artística», toda obra debe ser meticulosamente analizada, estudiada y aprendida (en muchos casos incluso de memoria). Cuanto más trabajada esté una obra, más calidad artística podremos darle luego en el escenario cuando nos lanzamos a ejecutarla.

Disfrutar. Por supuesto este es el gran consejo que todos deberíamos tener en nuestra cabeza. Cantamos por y para nosotros y también para quien nos quiera escuchar. Regalémosle a ese público lo mejor que tenemos de nosotr@s mism@s.

La voz comercial [post]

El arte de la persuasión.

Los comerciales, sobre todo aquellos que se dedican a la venta telefónica, suelen estar caracterizados por una importante fatiga vocal ya que, de manera muy parecida al docente, pasan un gran número de horas utilizando su aparato fonador, con la diferencia de que la presión y el volumen de aire es mucho menor a la de este último.

En general las ventas suelen generar mucho estrés al trabajador (ya que un aumento en el numero de ventas, supone un aumento en su ganancia económica al final del mes). Dicho estrés suele ser reflejado en su voz y por tanto a largo plazo, termina dando problemas.

Además la posición corporal principalmente del cuello y la cabeza en relación al resto de la línea de su espalda no suele ser la más adecuada sobre todo a medida que avanza el número de horas de trabajo. La cabeza suele desplazarse hacia delante y la espalda suele encorvarse dado que suele existir un ordenador o alguna pantalla delante del trabajador. Esta postura no permite una respiración libre ni tampoco una emisión sonora correcta.

Es por todo ello que el comercial debería trabajar principalmente calentamiento de voz y ejercicios propios para una resistencia vocal de larga duración, ejercicios de higiene postural y ergonomía, y al mismo tiempo trabajar ciertas pautas para desbloquear la mente cuando una situación de estrés le sobrepasa.

La voz en los medios de comunicación [post]

La claridad de la expresión.

La misión principal de un locutor de radio y televisión, es la de comunicar un mensaje destinado a una audiencia con la mayor claridad posible.

En el contacto que he tenido con locutores de radio y televisión, he podido apreciar que el trabajo de articulación vocal que hacen, suele estar bastante por encima del resto de la población.

Una de las técnicas principales que realizan los locutores de radio y televisión es la de enfatizar ciertas palabras dentro del mensaje para que éstas sean recibidas con mayor facilidad por parte del oyente.

El número de horas no suele ser un gran problema en este tipo de profesionales de la voz, así como tampoco su volumen puesto que siempre suelen tener un aparato de microfonía que les beneficia para no tener que utilizar grandes presiones de aire.

Sin embargo, un exceso de articulación, de modulación y de entonación que no son propias del aula habitual y cotidiana, en general suele llevar asociadas ciertas tensiones laríngeas que algunos profesionales de este campo terminan por acusar en forma de fatiga.

Desde mi punto de vista los locutores de radio y televisión deberían trabajar principalmente en su voz todos aquellos ejercicios que conlleven una flexibilidad en toda la musculatura para favorecer todo tipo de color en la voz, sobre todo aquellos que se dedican a la radio y que deben comunicar todo el mensaje con la intención asociada, solamente a través de su voz.